Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio |
Naciones Unidas (18/06/2025) |
Las palabras también hacen daño: el acoso en línea existe. Detrás de cada pantalla hay una persona con sentimientos. Elige siempre ser amable. El efecto devastador del odio no es nada nuevo, pero las nuevas tecnologías de comunicación han amplificado su alcance, haciendo del discurso de odio una herramienta común para difundir ideologías divisivas en todo el mundo. El discurso de odio puede tener graves consecuencias si no se le pone freno, ya que socava la paz y el desarrollo al alimentar los conflictos y las violaciones de los derechos humanos. Las Naciones Unidas trabajan desde hace tiempo para combatir el odio, defender los derechos humanos y promover el estado de derecho, y son conscientes del impacto que el discurso de odio tiene en la construcción de la paz, la igualdad de género y el apoyo a la juventud. La Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio define el discurso del odio como la comunicación que ataca o discrimina a personas o grupos por motivos de identidad, como la religión, el origen étnico o el género, aunque todavía se está debatiendo una definición jurídica universal. Los gobiernos, la sociedad civil y las personas siguen desarrollando estrategias para combatirlo de forma eficaz. El Plan de Acción destaca el rol vital de las alianzas con empresas tecnológicas y de redes sociales, especialmente con el uso de la inteligencia artificial, para atajar el discurso de odio. Si bien la inteligencia artificial ofrece herramientas valiosas para la alerta temprana y la prevención de conflictos, también presenta riesgos si no se rige por salvaguardias de derechos humanos. Por ello, los Estados Miembros han priorizado la gobernanza de la inteligencia artificial a través del Pacto Digital Global y se han comprometido nuevamente a contrarrestar el discurso de odio en línea. Antecedentes En julio de 2021, la Asamblea General de la ONU mostró su preocupación sobre "la propagación y proliferación exponenciales del discurso de odio" en todo el mundo y adoptó una resolución para "promover el diálogo y la tolerancia interreligiosos e interculturales para contrarrestarlo". La resolución reconoce la necesidad de acabar con las retóricas discriminatorias y xenófobas y llama a todos los actores y a todas las actrices relevantes, incluidos los Estados, a aumentar sus esfuerzos para abordar este fenómeno, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. La resolución proclamó el 18 de junio como Día Para Contrarrestar el Discurso de Odio, el cual se conmemorará por primera vez en 2022 a través de una reunión informal de alto nivel el lunes 20 de junio (10 a. m., hora de Nueva York) en la sede de las Naciones Unidas. A lo largo de esta jornada, las Naciones Unidas invitan a los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y las personas a realizar eventos e iniciativas que promuevan estrategias para identificar, abordar y contrarrestar el discurso de odio. Ya sea como Estados miembros, sector privado, medios de comunicación, empresas tecnológicas, líderes religiosos, personas educadoras, sociedad civil, personas afectadas por el discurso de odio, jóvenes o simplemente personas, todos y todas tenemos el deber moral de denunciar con firmeza los casos del discurso de odio, así como jugar un papel crucial en la lucha contra este flagelo. ¿Por qué combatir el discurso del odio? Dado que la propagación de la retórica del odio puede ser una señal de advertencia previa a la violencia -incluidos los crímenes atroces-, atajar el discurso de odio podría contribuir a mitigar su impacto. Hacer frente al discurso de odio en línea Las niñas y los niños usan cada vez más la tecnología, lo que significa que también pueden encontrarse con comentarios dañinos en internet. Esto les hace más vulnerables al acoso en línea, y con el aumento del uso de la inteligencia artificial, el problema puede empeorar. No siempre es fácil reconocer cuándo algo es discurso de odio, especialmente en las redes o los chats, y leer comentarios ofensivos puede asustar o confundir. Por eso, es importante ser amables, tanto en persona como en línea. ¡Posiciónate! Tú también puedes crear un entorno más seguro. El papel preventivo de la educación Puesto que los entornos en línea se han convertido en un gran caja de resonancia de una retórica del odio, reforzar la alfabetización digital como parte de una educación para la ciudadanía global es ahora más importante que nunca. Hacer frente a la retórica del odio, ya sea en línea o en la vida real, resulta más fácil cuando la persona cuenta con los conocimientos y habilidades suficientes para identificar y contrarrestar el discurso del odio. La campaña de las Naciones Unidas #NoAlOdio ofrece ideas sobre cómo aprender y compartir conocimientos sobre cuestiones relacionadas con la lucha contra la incitación al odio. Nadie nace para odiar Los discursos de odio van en aumento. El odio, las teorías conspirativas y los prejuicios se infiltran en nuestras sociedades y nos afectan a todos y todas. La información -y la desinformación- nos inunda más que nunca, tanto en línea como fuera de línea. Pero nadie nace para odiar. El odio se aprende y se puede desaprender. La educación para todos y todas es la base. ¡Únete y expresa tu opinión! Alza la voz contra los #DiscursosDeOdio. Unidad frente al discurso de odio El discurso de odio está presente en todas partes, tanto en línea como presencial. A veces cuesta identificarlo, sobre todo en línea. Aunque no seas el blanco directo de ese odio, tú también puedes hacer algo. Piensa siempre antes de compartir, verifica la información y rechaza los mensajes ofensivos. Apoya a quienes sufren estos ataques y denuncia el contenido nocivo ante personas moderadoras o autoridades. Hablar del tema, informar a otras personas y participar en iniciativas locales puede contribuir a una sociedad más respetuosa y segura para todas y todos. Puedes obtener más información pinchando aquí
|
|
Ver más noticias |