actualidad

NOTICIAS

Publicar      
-Lee la letra pequeña-. 17Mayo, Día Internacional contra la LGTBIFobia

Cruz Roja Juventud - Migrar (17/05/2024)

Logo Este año la campaña se centrará en utilizar como hilo conductor de la campaña el -lee la letra pequeña- indicando diferentes aspectos positivos y negativos relacionados con diferentes grupos LGTBIQ+.


Los objetivos
Se campaña se plantea como objetivo general visibilizar la realidad de las personas LGTBIQ+, avances y tareas pendientes; y como objetivos específicos:

- Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
- Fomentar un ambiente de respeto y tolerancia en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el trabajo, la escuela, la familia y la comunidad.
- Impulsar el diálogo abierto y constructivo sobre la LGTBIfobia y sus impactos en la vida de las personas LGTBIQ+ y en la sociedad en general.

Cruz Roja Juventud, como sección juvenil de Cruz Roja Española, no quiere permanecer ajena a los derechos de las personas del colectivo LGTBIQ+, y considera fundamental implicarse ante una realidad que nos muestra que todas las personas no cisheteronormativas, en mayor o en menor intensidad, viven diferentes formas de discriminación que recortan los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de las personas.

Hoy, 17 de mayo, conmemoración del Día Internacional contra la LGTBIFobia, desde Cruz Roja Juventud también queremos manifestar nuestro compromiso con la erradicación de esta violencia. El 17 de mayo se conmemora la eliminación de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud en el año 1990. En este día contra la discriminación queremos recordar, así como no olvidar, la discriminación que se sufre por la transfobia y bifobia.

En los últimos años son muchos los avances en igualdad que se han conseguido, los cambios normativos en la denominación registral para personas transexuales, inclusión de artículos en algunos estatutos de autonomía en torno a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, entre otros. Sin embargo, la igualdad no ha sido conseguida plenamente. Pese a los reconocimientos legales, en nuestro país, siguen existiendo muchísimos casos de discriminación hacia el colectivo LGTBIQ+.

Desde la sección juvenil, asumimos nuestra labor y compromiso en la educación y sensibilización para evitar y prevenir la violencia en sus diferentes manifestaciones, entre las que se encuentra la LGTBIfobia, con el fin de fomentar la convivencia, la tolerancia, la diversidad y la igualdad.

 
Los datos
Según un estudio realizado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en el año 2013, se afirmaba que el 47% de las personas homosexuales y transexuales europeas fueron víctima de discriminación en el último año, afectando esta discriminación en mayor medida a las lesbianas (55%) y las personas jóvenes de entre 18 y 24 años (57%).

En España, según los últimos datos de la FELGTB (2018), la cual aúna organizaciones que trabajan para la diversidad sexual, la mayoría de las agresiones fueron verbales (31%), acoso (27%), agresiones físicas (17%). La mayoría de dichas agresiones han sido en calle seguidos de ataques de odio en Internet. Es la Comunidad de Madrid la que concentra más agresiones.

En el caso de la discriminación sufrida en el entorno escolar en España, los datos aportados por COGAM (2015), indican que el 60% del alumnado ha sido testigo de algún tipo de violencia LGTBIfóbica y el 32,48% del alumnado LGTB percibe que recibe un trato más discriminatorio que el resto. El 52% del alumnado considera que el profesorado no apoyaría de forma adecuada al alumnado LGTB víctima de alguna manifestación de violencia LGTBIfóbica.

En España, en el año 2018 y según el informe sobre los delitos de odio, elaborado por el Ministerio del Interior, se registraron un total de 259 denuncias por cuestiones relacionadas con la orientación sexual e identidad de género. Situándose en la tercera causa de denuncia a nivel global, con un 16,2%, y como primera causa entre las víctimas entre 18 y 25 años, con un 31,4%. A día de hoy, la denuncia sigue siendo un reto para las personas LGFTBI. Según la FELGTB, solo una de cada diez agresiones homófobas se denuncia.

Entre 2015 y 2019, el Ministerio de Interior registró un aumento de un 67,5% de las incidencias de odio hacia este colectivo.


Actividades presenciales propuestas 
Desde Cruz Roja Juventud nos planteamos un gran reto, mejorar nuestras acciones de sensibilización y prevención, tratando de estructurar nuestra metodología de actuación e implantando una nueva perspectiva en competencias.

Desde esta perspectiva queremos ir más allá, no sólo vamos a informar a nuestros niños, niñas y personas jóvenes, sobre los contenidos a trabajar, sino que nuestro objetivo será desarrollar las habilidades y competencias necesarias que proporcionen las bases para mejorar su propio desarrollo personal y profesional, integrando el saber, el saber hacer, y el saber ser y estar. Así, trabajamos en la búsqueda de un estado de equilibrio entre el bienestar emocional, psicológico y social, y en la importancia de sensibilizar en cómo nos afecta aquello que pensamos, sentimos y hacemos a diario.

Para ello, Cruz Roja Juventud en colaboración con el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, ha realizado un estudio en -Competencias transversales para trabajar con adolescentes y jóvenes-, detectando aquellas competencias necesarias a trabajar en nuestras actividades.

Consideramos que un trabajo en competencias ayudará y mejorará la capacidad de gestión de nuestras propias vidas, aprendiendo a establecer relaciones saludables y gratificantes con el entorno, y proporcionando las bases para mejorar el propio desarrollo personal y profesional.

Si quieres ampliar información, puedes hacerlo pinchando aquí 




Ver más noticias